Más de 350 estudiantes participaron en charlas, talleres prácticos y dispositivos experienciales en distintas facultades de la UTA.
En el marco del trabajo colaborativo entre el Programa PACE de la Universidad de Tarapacá y el Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Arica, un total de más de 350 estudiantes de tercero y cuarto medio participaron en una enriquecedora visita a los espacios universitarios del Campus Saucache de la Casa Central de nuestra universidad.
La actividad, autogestionada por el establecimiento y apoyada activamente por el equipo PACE UTA, contempló un dispositivo experiencial que permitió a los y las estudiantes explorar el mundo universitario desde una perspectiva práctica y vivencial. En su recorrido, visitaron distintas unidades académicas, como la Facultad de Ingeniería, donde participaron en talleres en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica, incluyendo experiencias con brazos robóticos, impresoras 3D, programación con Arduino y Diseño Mecánico, junto a charlas informativas sobre el proceso de admisión 2025, impartidas por la Unidad de Admisión.



Asimismo, el trabajo incluyó visitas a la Facultad de Ciencias de la Salud y a la Facultad de Medicina, donde los y las estudiantes recorrieron las instalaciones, participaron en actividades en los centros de simulación clínica, laboratorios y dialogaron con académicos, estudiantes y funcionarios. Esto les permitió acercarse de manera concreta a los distintos escenarios del quehacer profesional en estas áreas, ampliando a su vez su comprensión sobre la vida universitaria y las diversas trayectorias formativas disponibles en la UTA.




Para la profesora Noelia Robles Flores, orientadora educacional del establecimiento, esta experiencia representa un hito importante dentro del proceso formativo de sus estudiantes:
“Sin duda, esta ha sido una experiencia maravillosa para nuestros estudiantes. Esta actividad se enmarca en nuestro Plan de Mejoramiento Educativo, específicamente en la ruta vocacional, con la que buscamos acompañar a nuestros jóvenes en la toma de decisiones en un momento tan importante como el término de la enseñanza media.
Estoy muy contenta, porque nuestros estudiantes tienen mucha iniciativa y disposición para participar. Además, muy agradecida de la Universidad de Tarapacá por generar estas instancias, que sin duda dejan huellas profundas en sus aprendizajes. Estas experiencias no se olvidan. Y aunque somos un liceo técnico profesional, buscamos que nuestros estudiantes continúen sus estudios en la universidad. Si algo de todo lo que vivieron hoy quedó en su corazón, nos sentimos absolutamente felices.
En cuanto al acompañamiento del Programa PACE, valoramos profundamente su apoyo constante. Llevamos años trabajando juntos, y su equipo se ha destacado por su compromiso, ya sea en la inscripción PAES, en talleres psicoeducativos, vocacionales, en el apoyo académico y ahora también con esta nueva línea de acción. El trabajo que realizan es extraordinario, tanto por su organización como por su profesionalismo.”

La visita también generó reflexiones valiosas en los estudiantes. Así lo expresó Génesis Naypayán, estudiante de cuarto medio B 610, especialidad de Enfermería:
“Me pareció una actividad muy diferente y nueva. Como estudiantes de técnico en enfermería, fue muy valioso conocer qué especialidades de educación superior podríamos seguir para continuar en el área de la salud. Fue una experiencia muy proactiva para nosotros, especialmente al poder ver los fantomas y las tecnologías que la universidad tiene para ofrecernos.
Me llamó mucho la atención cómo trabajan aquí los estudiantes universitarios y cómo los profesores aplican técnicas didácticas para evaluar. Por ejemplo, la sala espejo me pareció algo totalmente novedoso, nunca había visto algo así.
Esta experiencia realmente me ayudó a imaginar mi futuro. Me gustaría estudiar una carrera del área de la salud, y ver cómo los centros de simulación cuentan con fantomas que hablan, emiten sonidos y permiten practicar distintos procedimientos, fue muy motivador. Pudimos conocer distintas áreas como medicina, nutrición, obstetricia, enfermería, entre otras. Creo que tanto para mí como para mis compañeros, esta fue una experiencia muy útil para decidir en qué área queremos especializarnos.”


El equipo de facilitadores PEM del Programa PACE UTA ha acompañado con dedicación, entusiasmo y compromiso cada una de estas jornadas, generando un ambiente de acogida y orientación para los y las estudiantes, quienes, junto a sus docentes, han demostrado un excelente comportamiento, participación activa y alto nivel de compromiso, lo que ha contribuido significativamente al desarrollo exitoso de la experiencia. Agradecemos especialmente la colaboración y disposición de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Medicina, cuyas puertas abiertas y participación activa fueron clave para enriquecer esta vivencia universitaria.