Entre libros, laboratorios y filosofía: jóvenes de Huara descubren el mundo universitario de la mano del PACE.
Una delegación del Liceo Huara —integrada por estudiantes de 3° y 4° medio, docentes y la Jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento— participó en una enriquecedora visita pedagógica a la Universidad de Tarapacá, organizada por el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE UTA), como parte de las acciones que implementa el programa en los establecimientos adheridos.
El objetivo principal de esta iniciativa fue brindar a los estudiantes una experiencia participativa y significativa dentro del entorno universitario, fomentando la exploración vocacional informada, el interés por la educación superior y el aprendizaje vivencial en un contexto académico real.


La jornada comenzó con una charla de admisión universitaria, a cargo de Iván Guzmán Navarro, encargado de la Unidad de Admisión. Posteriormente, los estudiantes realizaron un recorrido guiado por diversas facultades de la universidad, acompañados por el equipo PEM del PACE, quienes actuaron como facilitadores y guías, resolviendo dudas y promoviendo la reflexión vocacional.
Otra de las actividades destacadas fue la visita al edificio y laboratorios del Departamento Física, donde pudieron observar y participar en demostraciones diseñadas para ellos. Esta instancia fue coordinada por la académica Alicia Cruz, y contó con la colaboración de dos estudiantes ayudantes, quienes compartieron su experiencia universitaria con las y los visitantes.




Para Swanny Guerrero, estudiante de 3° medio del Liceo Huara, la jornada fue muy interesante:
“Esta visita me pareció muy interesante porque conocimos distintas carreras. Nos hablaron a fondo sobre lo que es el PACE, el ranking y todas esas cosas que son fundamentales para tener un buen puntaje para la PAES y el ingreso a la educación superior. Conocimos edificios y construcciones de la universidad.
Sí, me gustaría estudiar alguna carrera universitaria y si es en la UTA sería feliz, ojalá en una de las carreras del área de la salud”, expresó entusiasmada.



Desde el equipo docente, la evaluación también fue positiva. Para Nulfa Calabacero, profesora y jefa de la Unidad Técnica Pedagógica del liceo, la experiencia fue significativa:
“Los chicos estaban motivados. A pesar de que el cuarto medio ya había venido el año pasado, pensaron que se iban a repetir las mismas dinámicas y efectivamente no fue así. Fueron actividades súper adecuadas: se les preguntó, les hicieron dinámicas, estuvieron entusiasmados en el taller de matemática y del PACE. Creo que se van contentos y bien seguros respecto a las postulaciones que van a hacer este año.
El PACE es una herramienta y una estrategia efectiva para nuestro liceo y nuestros chicos. Ellos se sienten acompañados durante este proceso de postulación y tienen la oportunidad de disfrutar esta instancia de venir a la UTA y conocer cómo se trabaja y cuáles son los departamentos. En ese sentido, es beneficioso para nuestros estudiantes vivir esta experiencia universitaria, conocer, ver a los estudiantes por los aularios y su autonomía, ir al comedor y compartir con ellos, que son cosas tan simples y cotidianas, pero que para ellos son muy significativas”, señaló.
El encuentro concluyó con una emotiva despedida, luego de una jornada colmada de aprendizajes, intercambio de experiencias y una importante aproximación al mundo universitario.





Taller de Habilidades del Siglo XXI: Filosofía, responsabilidad y reflexión crítica en la vida cotidiana
Como parte fundamental de la visita y la experiencia vivida en Arica, los estudiantes del Liceo Huara también participaron en el Taller de Habilidades del Siglo XXI, instancia especialmente diseñada para ampliar su repertorio conceptual y fomentar el pensamiento crítico. El taller fue desarrollado por el equipo pedagógico del área PEM del PACE UTA, quienes facilitaron el espacio y guiaron cada una de las actividades.
El taller se centró en el análisis de la responsabilidad desde tres perspectivas filosóficas: Aristóteles, Friedrich Nietzsche y Hans Jonas, promoviendo la reflexión sobre el actuar personal y social en distintos contextos. A través de actividades participativas y discusiones guiadas, el estudiantado pudo vincular estas ideas filosóficas con su vida cotidiana, reconociendo distintos tipos de responsabilidad —personal, social y ética— en situaciones reales.
GALERÍA



























