Programa de Acceso a la Educación Superior

Noticias

Programa PACE de la Universidad de La Serena realiza visita técnica al Área Multimedia del PACE UTA

El encuentro permitió conocer el trabajo audiovisual y gráfico desarrollado por el Área Multimedia y compartir estrategias comunicacionales orientadas al acompañamiento estudiantil.

El Programa PACE de la Universidad de La Serena (ULS) realizó una visita técnica al Área Multimedia del Programa PACE UTA, perteneciente a la Dirección General de Docencia (DIDO) de la Universidad de Tarapacá, con el propósito de conocer el trabajo desarrollado en materia audiovisual, gráfica y comunicacional, además de generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas institucionales.

La delegación, compuesta por Daniel Aguayo Salfate, encargado del Área de Comunicaciones y Vinculación con el Medio, y Eduardo Campos Araya, coordinador de Monitoreo y Seguimiento del Programa PACE ULS, fue recibida por el equipo del Área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), del Área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) y del Área Multimedia del PACE UTA.

Durante la jornada, los equipos compartieron experiencias sobre modelos de acompañamiento estudiantil, procesos de comunicación institucional y estrategias de difusión orientadas a distintos públicos, tanto internos como externos. La conversación abordó además temas relacionados con la producción audiovisual, el diseño gráfico, la planificación de contenidos digitales y la estandarización de las comunicaciones dentro de los programas de acompañamiento.

Intercambio de experiencias y prácticas comunicacionales

En su presentación, el equipo visitante expuso parte de la estrategia comunicacional desarrollada por el Área de Comunicaciones y Vinculación con el Medio del PACE ULS, cuyo objetivo es fortalecer la sustentabilidad del programa mediante una comunicación integral, segmentada y cercana a sus públicos.

La exposición abordó principios como la claridad del mensaje, el uso estratégico del color y del lenguaje según las audiencias, y la importancia de medir el impacto comunicacional a través de métricas de interacción, visualización y alcance en redes sociales.

La visita permitió un valioso intercambio de ideas y miradas entre ambos equipos, generando aprendizajes compartidos y nuevas perspectivas sobre el rol de las comunicaciones en el acompañamiento estudiantil. En esa línea, los profesionales de la Universidad de La Serena destacaron la experiencia vivida en el Área Multimedia del PACE UTA:

Para Daniel Aguayo, encargado de Comunicaciones y Vinculación con el Medio del PACE–OAME de la Universidad de La Serena, “esta visita permitió conocer un modelo sólido de gestión audiovisual y comunicacional, destacando el orden de los procesos y la articulación con distintas unidades para optimizar los recursos y fortalecer el acompañamiento estudiantil”.

En tanto, Eduardo Campos, coordinador de Gestión Operativa del mismo programa, valoró la instancia como una oportunidad para identificar buenas prácticas y fortalecer la colaboración entre universidades estatales.

El trabajo del Área Multimedia del PACE UTA

Posteriormente, el equipo visitante conoció en detalle el trabajo del Área Multimedia de la Dirección General de Docencia (DIDO), unidad que desarrolla material audiovisual, gráfico y comunicacional para todos los programas de la dirección, entre ellos el Programa PACE UTA.

El área, conformada por profesionales de diseño, comunicación y producción multimedia, cumple un rol clave en la creación de recursos educativos y contenidos institucionales que fortalecen la difusión académica y formativa de la universidad. Entre ellos destacan cápsulas informativas, materiales gráficos, podcasts, boletines y recursos interactivos, además de la gestión de redes sociales y sitios web de la DIDO, AFI y PACE UTA.

Desde el PACE UTA, Margarita Sotomayor Huerta, Diseñadora Educativa Multimedia profesional del área, destacó el valor de este tipo de instancias de vinculación entre universidades estatales:

“El intercambio de experiencias nos permite mirar nuestro propio trabajo desde nuevas perspectivas y fortalecer el sentido colaborativo que da origen al Programa PACE. Compartir lo que hacemos, cómo planificamos y cómo integramos las comunicaciones en los procesos formativos, es una forma de construir comunidad y avanzar hacia una educación superior más inclusiva y con identidad pública”, señaló.

El encuentro permitió identificar puntos de convergencia entre ambos equipos, especialmente en torno al uso de la comunicación como herramienta formativa y de vinculación con la comunidad educativa.

Ambas instituciones coincidieron en la importancia de fortalecer estos espacios de aprendizaje compartido entre universidades estatales, que contribuyen a mejorar los procesos de acompañamiento estudiantil y la promoción de una educación superior más inclusiva y equitativa.

Desplazamiento al inicio